Por qué estudiar historia.
Porque es importante conocer el pasado, para entender el presente y poder avizorar el futuro, aunque este último realmente es incierto. Debemos conocer de donde venimos, por qué somos como somos, por qué estamos como estamos, y hacia dónde vamos.
El pasado nos ha dejado lecciones para fines prácticos en el presente. Lecciones sobre civilizaciones, imperios, naciones, grupos de poder, familias, sobre individuos, etc.; algunos historiadores afirman que muchos hechos históricos se repiten, no en si los actos, sino las actitudes de los individuos relacionados con esas acciones.
Periodos para estudiar la historia de Guatemala.
Para un mejor estudio de la historia guatemalteca, y comprensión de los estudiosos; con el propósito de conocer los procesos que provocaron cambios en la sociedad guatemalteca, los historiadores han dividido la historia de Guatemala en los siguientes periodos:
- Periodo preclásico. (2000 a. de C. – 250 d. de C.)
- Periodo clásico. (250 d. de C. – 900)
- Periodo posclásico. (900 – 1524)
- La conquista por parte de España. Un breve periodo
- Periodo colonial. (1524 – 1821)
- La independencia. Un breve periodo
- Los liberales y los conservadores, con el general Rafael Carrera como el caudillo de los segundos
- La revolución liberal y el general Justo Rufino Barrios.
- Periodo del presidente Manuel Estrada Cabrera
- Periodo del presidente Jorge Ubico
- La revolución de 1944, el doctor Juan José Arévalo y el general Jacobo Árbenz
- Inicios de la guerra civil
- La década de 1980
- La década de 1990
- Los acuerdos de paz
- Guatemala luego de los acuerdos de paz
- La nueva Guatemala. Inicia con la derrota del general Ríos Mont por parte del licenciado Oscar Berger.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.