Ligeros apuntamientos sobre Quezaltenango

por Francisco José Cajas Ovando[1]

Nota del editor: En ocasión de que el 15 de mayo de 2021, Quetzaltenango arriba a sus 497 años de fundación, De mis apuntes comparte este interesante artículo.

Escuché al historiador Manuel Ubico Sánchez, en un interesante discurso dado hace años a la Legión de Santiago de los Caballeros, con ocasión de un aniversario más de la fundación de la bella Ciudad Colonial. El tema central fue la nominación de Santiago en Guatemala y varios países de América; naturalmente que, al hablar de la fundación de las ciudades, se debe citar a la primera de todas, Quezaltenango de la Real Corona, tal cual la bautizó don Pedro de Alvarado. Y esto de la Real Corona fue sello inconfundible del Adelantado; pues encontré varios pueblos en Chiapas fundados por él con ese apellido, cito uno, Chiapa de la Real Corona, también conocido como Chiapa de Corzo.

Seguir leyendo «Ligeros apuntamientos sobre Quezaltenango»
Anuncio publicitario

Periodos de la historia de Guatemala

Por qué estudiar historia.

Porque es importante conocer el pasado, para entender el presente y poder avizorar el futuro, aunque este último realmente es incierto. Debemos conocer de donde venimos, por qué somos como somos, por qué estamos como estamos, y hacia dónde vamos.

El pasado nos ha dejado lecciones para fines prácticos en el presente. Lecciones sobre civilizaciones, imperios, naciones, grupos de poder, familias, sobre individuos, etc.; algunos historiadores afirman que muchos hechos históricos se repiten, no en si los actos, sino las actitudes de los individuos relacionados con esas acciones.

Periodos para estudiar la historia de Guatemala.

Para un mejor estudio de la historia guatemalteca, y comprensión de los estudiosos; con el propósito de conocer los procesos que provocaron cambios en la sociedad guatemalteca, los historiadores han dividido la historia de Guatemala en los siguientes periodos:

  1. Periodo preclásico. (2000 a. de C. – 250 d. de C.)
  2. Periodo clásico. (250 d. de C. – 900)
  3. Periodo posclásico. (900 – 1524)
  4. La conquista por parte de España. Un breve periodo
  5. Periodo colonial. (1524 – 1821)
  6. La independencia. Un breve periodo
  7. Los liberales y los conservadores, con el general Rafael Carrera como el caudillo de los segundos
  8. La revolución liberal y el general Justo Rufino Barrios.
  9. Periodo del presidente Manuel Estrada Cabrera
  10. Periodo del presidente Jorge Ubico
  11. La revolución de 1944, el doctor Juan José Arévalo y el general Jacobo Árbenz
  12. Inicios de la guerra civil
  13. La década de 1980
  14. La década de 1990
  15. Los acuerdos de paz
  16. Guatemala luego de los acuerdos de paz
  17. La nueva Guatemala. Inicia con la derrota del general Ríos Mont por parte del licenciado Oscar Berger.  

 

Marquesas de origen quetzalteco.

«Marqués es un título nobiliario mediante el cual monarcas europeos han concedido un honor o dignidad a ciertas personas y linajes a lo largo de la historia. Su posición en la jerarquía nobiliaria europea es superior a la de conde e inmediatamente inferior a la de duque. Su forma femenina es marquesa y su señorío se denomina marquesado.

Sus orígenes se remontan a los señores de frontera del reino, llamados inicialmente marqueses, ya que tenían a su cargo la defensa de una frontera y administración de una marca dentro del Imperio carolingio. Estas marcas eran territorios fronterizos, como la Marca Hispánica (frontera con los territorios musulmanes).

Seguir leyendo «Marquesas de origen quetzalteco.»

La educación en Guatemala.

Introducción.

Debido a la deficiente y corrupta educación pública en Guatemala, utilizada por los políticos de turno y las mafias sindicales para enriquecerse, los padres se ven obligados a hacer el esfuerzo de inscribir a sus hijos en instituciones privadas. Pero regularmente los dueños de la oferta educativa privada están más motivados por el afán de lucro que por el deseo de coadyuvar a resolver los problemas educativos o capacitar realmente a los alumnos, basta con ver el mantenimiento de sus instalaciones educativas y examinar los resultados de las evaluaciones anuales. Más de alguna vez se escucha a alguien decir “que hay que poner un colegio porque es un buen negocio”. Hace como 50 años oí decir a alguien en broma que el lema de cierto colegio era: “Pague y gradúese hoy, estudie mañana”. Parece que nada ha cambiado sino todo lo contrario, ha empeorado.

Seguir leyendo «La educación en Guatemala.»