El Fidias de Centroamérica

Con toda justicia así se le llama al escultor Rodolfo Galeotti Torres, quien nació en Quetzaltenango, Guatemala; se le identifica como el artista más representativo del período revolucionario entre 1944 y 1954. Fue hijo único de un inmigrante italiano en Guatemala, el escultor Andrés Galeotti Baranttini y de María Concepción Torres.

El padre vivió en Guatemala durante el Gobierno del general José María Reina Barrios, quien le contrató para decorar el Palacio de la Reforma y hacer otras esculturas.

Cuando era niño, la influencia del padre lo llevó por el gusto de esa profesión. Su abuela materna elaboraba figuras para los tradicionales nacimientos de diciembre y esto también lo motivó. Fabricó sus primeros pastores para pesebres con barro.

Lee su biografía en Los tiempos que se fueron, de clic aquí.

Ilustración: El escultor y su obra Monumento a la marimba., de la década de los 70 del siglo XX.

Anuncio publicitario

Juan Ramón Molina

Fotografías del libro El pescador de sirenas, escrito por Óscar Estrada. Una biografía del poeta hondureño Juan Ramón Molina, graduado de bachiller en el Instituto Normal para Varones de Occidente —Quetzaltenango Guatemala— en el año 1894.

Se le considera uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica. Contemporáneo de Rubén Darío quien influyó en él. A Juan Ramón Molina se le considera el escritor hondureño más universal.

Todos sus biógrafos coinciden en afirmar que Quetzaltenango fue la patria intelectual de Juan Ramón Molina.

La biografía de Juan Ramón Molina puede leerla completa en el libro: Los tiempos que se fueron escrito por Enrique José Juárez Díaz.

Preventa de Los tiempos que se fueron

Esta en preventa en Amazon el libro Los tiempos que se fueron, escrito por Enrique Juárez Díaz, versión Kindle. El uno de julio de 2020 también se podrá obtener la versión impresa. Pueden obtenerlo por medio del siguiente enlace: Libro.

El autor es originario de Quetzaltenango, Guatemala. Por ello esta obra tiene como marco principal esta ciudad. Se narran en esta obra recuerdos de un estudiante durante su adolescencia y su paso por el Instituto Normal para Varones de Occidente.

Seguir leyendo «Preventa de Los tiempos que se fueron»

La Joyita

Celia —mi esposa—, y yo nacimos en este barrio (La Joyita del Cantón San Nicolás, Quetzaltenango). Anteriormente la 12 avenida se llamaba Calle Real del Cantón San Nicolás. Cuando se tomó esta foto yo tenía un año de edad.

A pocos pasos de este lugar don Pedro de Alvarado fundó «la ciudad de Quezaltenango de la Real Corona», el 15 de mayo de 1524. El Adelantado le asignó a la nueva población el nombre de Quezaltenango en náhuatl —dialecto que hablaban los indígenas tlaxcaltecas que le acompañaban desde México—, el cual significa: “bajo las murallas del Quetzal”.