El salón Mariano Enríquez Mérida

También conocido como salón de actos del Instituto Normal para Varones de Occidente; este fue construido durante la presidencia de don Manuel Estrada Cabrera. El interés en construir este salón era desde el año 1873. Pero a raíz del terremoto de San Perfecto el 18 de abril de 1902 y que el edificio del Instituto quedó inservible, el presidente Estrada Cabrera ordenó construir un nuevo edificio con su respectivo salon de honor. La construcción de este se inició el uno de abril de 1907 y se inauguró con el resto del complejo en enero de 1914. Este salón no se construyó con piedra de cantera, como otros edificios del mismo estilo arquitectónico, pero gracias a su majestuosidad sobresale dentro de las instalaciones del primer patio. Con toda justicia, este lleva el nombre de Mariano Enríquez Mérida[1], patricio quetzalteco.

El pórtico de este salón fue diseñado en estilo neoclásico, con una composición de tres cuerpos, el central está adelantado y cuenta con cuatro columnas que forman un cuadrado a cada lado, rematado con un frontón dedicado a Minerva; las columnas de los extremos tienen el tratamiento de pilastras. Al frente consta de unos pequeños arriates, que en lugar de césped se verían mejor con flores de la temporada.

Durante el año escolar de 1966 los alumnos del sexto magisterio y con el apoyo del profesor Guillermo Pacheco, iniciaron gestiones para dotar al salón de acústica y de otras condiciones pedagógicas necesarias. Para ello, se reunieron con el doctor Alberto Fuentes Mohr, exalumno del plantel y ministro de Hacienda y Crédito Público, a quien le dieron a conocer las inquietudes para hacer las mejoras mencionadas. Aquella reunión fue posible gracias a la intermediación del profesor Guillermo Pacheco, quien era amigo personal del ministro; el doctor Fuentes Mohr, conocedor de los vericuetos de la burocracia, de su propio peculio creó una partida de Q8 000.00 para hacer la obra. Trasladado a quetzales de nuestro tiempo, esa aportación era de un gran valor. La remodelación del salón de actos se inauguró el 27 de abril de 1968.

Durante un largo tiempo desde este salón se transmitió La voz del INVO, programa radial del establecimiento, dirigido por estudiantes de magisterio. La señal llegó a los oyentes a través de la frecuencia de Radio Nacional TGQ. Emisora que también transmitió La voz del bachiller, programa radial de los estudiantes de bachillerato. Posteriormente otras emisoras abrieron sus puertas para la transmisión de los programas radiales que se hacían desde el salón de actos del Instituto.  Infinidad de alumnos celebraron su graduación en este salón, hasta que se hizo insuficiente debido a lo numeroso en los últimos años de las diferentes promociones, tanto de maestros como de bachilleres. Infinidad de artistas, literatos y otros han pasado por este recinto, que a la fecha está en escombros, esperando su restauración.


[1] Nació el dos de agosto de 1821 en la ciudad de San Marcos. Entrado en años casó con Pascuala Meoño, miembro de una acaudalada familia de Quezaltenango. Como regidor de la municipalidad firmó el acta de adhesión a la revolución de 1871. Fue nombrado el 15 de julio de 1872 jefe político del departamento de Quezaltenango. En 1885 recibió los despachos de coronel de parte del general Manuel Lisandro Barillas, presidente de la república de Guatemala. Don Mariano se empeño en apoyar la educación, y por ello derogó en Quezaltenango la Ley de educación primaria, que era conocida como Ley Pavón. Como jefe político donó su salario para la construcción del Colegio de Occidente (INVO), y colaboró con los salarios de los maestros de las escuelas públicas de la ciudad.   

Anuncio publicitario