La educación en Guatemala.

Introducción.

Debido a la deficiente y corrupta educación pública en Guatemala, utilizada por los políticos de turno y las mafias sindicales para enriquecerse, los padres se ven obligados a hacer el esfuerzo de inscribir a sus hijos en instituciones privadas. Pero regularmente los dueños de la oferta educativa privada están más motivados por el afán de lucro que por el deseo de coadyuvar a resolver los problemas educativos o capacitar realmente a los alumnos, basta con ver el mantenimiento de sus instalaciones educativas y examinar los resultados de las evaluaciones anuales. Más de alguna vez se escucha a alguien decir “que hay que poner un colegio porque es un buen negocio”. Hace como 50 años oí decir a alguien en broma que el lema de cierto colegio era: “Pague y gradúese hoy, estudie mañana”. Parece que nada ha cambiado sino todo lo contrario, ha empeorado.

Algunos aspectos sobre la educación en Guatemala.

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y  la falta de oportunidades de un trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños en edad escolar.

  Según información recabada algunos datos estadísticos relacionados con este problema (estos datos deben actualizarse a la presente fecha y los mismos pueden ser peores):

  • 75%: Es el  porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de Guatemala.
  • Dos  Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza.
  • US$4  al día: Es el ingreso  diario promedio de una  familia guatemalteca en áreas rurales.
  • Nueve  de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de Guatemala que  carecen de libros.
  • 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del manejo básico  de computadoras.
  • 79%: Es el  porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de colegio que carece no tenían la oportunidad  de aprender a usar una computadora antes de la llegada de nuestro programa.
  • Uno  de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales  que  atienden los institutos de ciclo  básico.
  • 1.8: Es el  número promedio de años que una mujer  indígena guatemalteca permanece en la escuela.
  • Los  mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial, las tasas de analfabetismo  en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años  en promedio. Las mujeres indígenas típica mente completan menos de dos años de estudios. Los expertos estiman que por cada diez  alumnos que inician primer grado primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de  tres continuarán hasta primer curso y  sólo uno completará tercer curso.
  • Para  los afortunados que se quedan en la escuela. Los  maestros carecen de la preparación adecuada, además de los recursos que  necesitan para estimular el aprendizaje, como libros de texto y tecnología. Muchos  jóvenes en las comunidades rurales no desarrollan habilidades de estudio  apropiadas. Poco entusiasmo, falta de motivación y pobre rendimiento académico  llevan a la deserción escolar. De esta manera el ciclo de la  pobreza continúa.

Algunos resultados de evaluaciones (año 2018).

  • Lectura 34.31
  • Matemáticas 11.05

Gasto público en educación como porcentaje del PIB: 2.8%

Índice de desarrollo humano: El Mineduc no presenta ninguna cifra al día de hoy.

Hablemos De Economía[i]

La razón por la cual Guatemala no progresa es sencilla: Según la UNESCO Guatemala invierte Q 3.17 diarios en la educación de un niño y cada reo le cuesta al Estado guatemalteco Q 43.35 diarios en la actualidad.

en Guatemala hay 21,083 presos, una sobrepoblación del 300% distribuidos en 20 cárceles a cargo de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) ya que fueron diseñadas para resguardar a 6,089 personas o sea Q 913,948.05 diarios según informe de Prensa Libre. Lo que nos indica que cada niño guatemalteco recibe aproximadamente Q 1,141.20 al año que es el equivalente a $ 143.00 dls suponiendo un T.C. aproximado de Q 8.00 x $ 1.00 dólar a diferencia de Costa Rica que invierte por infante $ 1,000.00 dls anuales. No obstante, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales señala que Guatemala debería estar invirtiendo el 6% del PIB en educación, siempre y cuando la SAT ejecute sus funciones correctamente como lo es: Reducción a la evasión de impuesto y contrabando, así como reducir la economía informal. Ya que por cada $ 1.00 dólar invertido en educación preescolar, la sociedad recibe $ 7.16 dls de acuerdo a UNICEF. Cabe destacar también que cada año escolar representa un incremento salarial del 6% anual.

Conclusión: Se invierte más en mantener a los reos que en la propia educación del país ».

Fuentes:

INE.

MINEDUC

†††††††


[i] Alexander Mayorga Ruiz

Anuncio publicitario